#ElPerúQueQueremos

Comprendí porque éramos tantas : Helen Orvig

Publicado: 2015-08-10

Comprendíporque éramos tantas, reúne artículos/ensayos, de la voz yescritura de Helen Orvig y da cuenta de sus aportes a los feminismos, a larecuperación de la historia del movimiento feminista y sus referentesnacionales con la recuperación también de testimonios como trabajo de lamemoria de las mujeres.

Para migeneración de feministas, fue muy importante el diálogo permanente con Helen,Ana María Portugal y Rosa Dominga Trapasso. Cada generación tiene sus apuestasy desafíos, y la mía encontró en ellas un referente nuestro, nacional, quetejió una continuidad, puentes invalorables, que hasta hoy disfrutamos y quehicieron posible la vigencia de los feminismos, cuya expresión mássignificativa en los últimos meses ha sido la organización del XIII (decimotercer) Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a caboen Lima, en noviembre del año pasado.

Luegode  los excelentes prólogos que tendránustedes la oportunidad  de leer, en micaso haré mención especial  al conjuntode artículos que van de julio de 1970 a agosto de 1973, que fueron publicadosen el diario Expreso, que estánrelacionados con el quehacer de las mujeres durante el Velasquismo y quepertenecen al periodo de las grandes reformas de ese momento: la reforma  agraria, la reforma industrial y, sobretodo,la reforma de la educación peruana que inicia un debate que va  del 7 de septiembre de  1970 a  marzo de 1972, cuando  se promulga la Ley General de Educación.

Y lo hagono solo desde la lectura de los textos de Helen, sino desde lo que para mírepresentaron, sin conocer el feminismo, los artículos de Ana María Portugal enLa Crónica, luego descubrí que habíauna Helen, cuando a lo más tenía las lecturas de Simone de Beauvoir. Lasjóvenes de mi época vivíamos las jornadas estudiantiles, en las que discutíamosla reforma educativa, los textos de Pablo Freyre, la campaña de alfabetizacióncon el apoyo del gobierno en Pamplona, y estaba el cambio de los uniformes enlos colegios, el reconocimiento del quechua (el que Helen quiso años despuésestudiarlo), y luego encontrar a estas mujeres que nos señalaron un caminodistinto para recorrer. 

ComoHelen lo ha señalado en otros momentos, su texto, incluido en el artículo 11 dela Ley General de Educación sobre la revaloración de la mujer, dio comoresultado la creación del Comité Técnico de Revalorización de la Mujer(COTREM), cuyos lineamientos fueron asumidos en el sistema educativo, en lostextos escolares y en la creación de una junta intergubernamental para ver loscontenidos de la reforma educativa. En esta junta participaron Violeta y ElenaSara Lafosse y Carmen Martínez del Movimiento de Promoción de la Mujer. Procesoque constituyó un hito en la reforma.

 

Estánlas actividades de Helen desde el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1973,el cuestionamiento a los concursos de belleza y el plantón frente al Sheratonde casi cien mujeres (los volantes decían “Sea fea o sea hermosa, la mujer noes una cosa”), fueron antecedente de campañas más sostenidas contra lautilización del cuerpo de las mujeres en estos concursos y en la publicidad,que marcaron nuevas formas de rebelión femenina.

 

ElPlan Inca, de 1974, incluyó un capítulo sobre la mujer, con el objetivo que lasmujeres logremos una efectiva igualdad con el hombre en derechos y obligacionesy se planteó impulsar la participación de la mujer, eliminar la discriminación,promover la educación mixta del hombre y la mujer. Se creó la Comisión Nacionalde la Mujer Peruana (CONAMUP), que recibió las críticas oportunas del Frente deMujeres. Hoy, tenemos una Ley de Igualdad de Oportunidades desde el 2007, peroun antecedente fue el proyecto de ley de igualdad para las mujeres de Conamup.En todo ello Helen jugó un papel fundamental.

 

Deeste periodo, también voy a comentar el artículo La revolución de la mujer, del 11 de septiembre 1970, que es elsegundo artículo de libro. Comienza dando cuenta de la extraordinariamanifestación del 26 de agosto de 1970 en Nueva York, y que se extendió a otrasciudades, por los 50 años del voto femenino, llamando a una huelga por laigualdad. Fue la conmemoración de la 19 (decimo novena )enmienda y, como señala Helen, “abrumando a la opiniónpública, a las autoridades, los políticos y hasta las mismas organizadoras”.Helen se pregunta cuáles serán sus alcances, su trascendencia social, y se lopregunta a quince días de los hechos, que, sin duda, marcaron un hito en lahistoria del feminismo norteamericano. Y como ella dice “es el principio de unaauténtica revolución humana en protesta contra la condición femenina”, quetambién va a impactar en el proceso de los feminismos peruanos.

 

Helen va a escribir sobrelos tres  objetivos de la acciónfeminista que acababa de realizarse:  (a) derogación de las leyes antiaborto (Helen lo consignacomo aborto legal generalizado); (b) el establecimiento de centros de cuidadode niños, abiertos las 24 horas del día, y (c) el reconocimiento de la igualdadde la mujer y el hombre,

 

Alrespecto, la autora escribe: "el pedido de igualdad, la fórmula feministay sufragista de principios de siglo tantas veces ridiculizada, reaparece hoycon un contenido nuevo humanamente enriquecido y profundizado. La mujer quepide igualdad ya no sueña con imitar al hombre, pide su derecho de vivir lavida plenamente como ser humano con su dignidad propia”.

 

 

 

 

 

 

La mujer: un reto para la Revolución,

 

Otroartículo en el que me detengo, es el publicado el 26 de noviembre de 1970: aquíla autora, al referirse a La revolución humanista y la mujer,escribe que en el Perú, se está esbozando una nueva sociedad, que niega losvalores de la sociedad tradicional. Para Helen, ¿la mujer dominada, dependientey marginada podría hacer suya esta revolución? Se pregunta, ¿cuál es laidentificación de esa revolución con las mujeres? Advierte que “corre el riesgode ser solamente una revolución para la mitad de los peruanos”. Y dice algo muyimportante, pocas y pocos se preguntaron si “la revolución puede serverdaderamente humanista y no discriminatoria si consigue redefinir a un serhumano que incluya a las mujeres”. En un momento de muchos cambios, estosartículos quedan como historia, memoria, testimonio de opiniones políticasprofundas sobre el proceso histórico que le tocó vivir y que lo asumió con uncompromiso pleno.

 

Voya referirme a otro artículo: El trabajoy su sentido para la mujer moderna, del 11 de noviembre de 1970. Aquí, enlo referido a la Independencia económicay el estatus, la autora advierte que "Decir que la base de ladominación de la mujer se encuentra en la dependencia económica del hombre esuna simplificación que nos desvía de un enfoque mas fructífero para nuestracomprensión”. Y continúa señalando “Que la mujer trabaje, que gane losuficiente como para mantenerse a sí misma y a sus hijos no basta para quecambien las relaciones hombre/mujer. No se trata de liberarse del hombre sinode liberarse de los mitos sociales que reprimen la humanidad de la mujer einfluyen poderosamente en la relación de los dos sexos. Se trata liberar enella todo lo que hay de vida auténticamente suya". 

Este texto es un diálogoprofundo con las ideas marxistas y socialistas de la época. Y da cuenta de suventaja de dialogar con lo que ve y vive en el Perú y con lo que sigue de cercade Europa, lo que le permite decir que "la entrada femenina al mundoalienado del hombre no significa una liberación, sino una doble alienación”.Destaca que el capitalismo explota su humanidad porque "El trabajo noconstituye ninguna alternativa a su labor en el hogar, si quiere trabajar tieneque aceptar una jornada doble”. Y agrega que "no ha habido una nuevadistribución de tareas entre hombre y mujer en el hogar y tampoco hay unasociedad dispuesta a asistirla en el cuidado de los hijos”, para terminar conla figura de la mujer liberada o moderna, explotada en su trabajo, esclava deldinero, angustiada por sus hijos y agobiada por su día de trabajo que nuncatermina. De esta manera, Helen se adelantó a su tiempo, hoy la encuesta de usodel tiempo demuestra que las mujeres trabajan en promedio veintidós horassemanales adicionales, que dedica a sus responsabilidades familiares.

 

De este periodo, elartículo: La mujer peruana y su sociedadopresiva, resume su visión de lo que está sucediendo en ese proceso. Dacuenta que en el debate abierto sobre las ideas socialistas, tanto en loshechos, como en la teoría, en el planteamiento oficial, como en el radicalismomás extremo, no entra en el debate la situación y posición de la mujer, quevive una discriminación sistemática. La autora cuestiona la educación, elCódigo Civil, el machismo de la sociedad peruana con su doble escala devalores.  Reclama “que es opresivo elsistema que, disponiendo la posibilidad de humanizar la maternidad de la mujerdado los avances de la ciencia, la mantiene en una condición biológica alnegarle información sobre los métodos anticonceptivos”.  Todo este período significó una reflexión yproducción intensas en la vida de Helen Orvig.

 

Veinte años después, en larevista Viva publica su artículo Educación sin discriminación, presenta una propuesta elaborada depolíticas para la Ley General de Educación que se proponga erradicar toda lasformas de discriminación hacia la mujer, la educación sexual, la coeducación,la educación sobre el VIH-sida, nuevos roles de la mujer y termina demandandoque estas las políticas se respalden con el presupuesto correspondiente.

 

En Ciudadanía y globalización,publicado en Atajos, hace referenciaal sistema de cuotas, es un momento importante para los derechos políticos delas mujeres. Esto me trae de regreso el Foro Mujer, espacio que fue importantepara trazar la ruta de la defensa de la participación política de las mujeresen los espacios de decisión política y que contó con la participación de Helen.El mérito, si podemos hablar de ello, es que colocamos una agenda feminista,que luego fue en gran parte cooptada por el fujimorismo. Esta agenda fueresultado de la articulación feminista y fueron propuestas que veníanprocesándose desde hacía una década. El Parlamento clausurado había a aprobadouna primera Ley contra la violencia familiar, una propuesta de ley sobre coeducación,una legislación sobre cuotas. Foro Mujer, formado por el Centro Flora Tristán,Manuela Ramos, Cendoc, Mujer y Sociedad, Aurora Vivar, dejaba en claro lo quehabíamos avanzado en propuestas. La carta enviada a Vargas Llosa y Fujimori fueel antecedente de este trabajo.

 

En Sucesos que nos provocan,nos recuerda la vigilia de las mujeres del 27 de abril de 1999, previo al paronacional, que trae a la memoria de Helen el paro de julio de 1977. Y dice “fuerefrescante volver a sentir la acción cívica, sentirse nuevamente ciudadanas/oscon derecho a expresar y a participar. La noche anterior al paro, se vivió unaverdadera euforia en la Plaza Mayor, llena de diferentes agrupaciones yespecialmente, la de la vigilia de las mujeres, que con sus acciones y suvitalidad atrajo mayor número de personas”. Efectivamente, fue una jornadaimpulsada por Mujeres por la Democracia en la Plaza que logró reunir a lasmujeres comprometidas con la democracia, que ha sido una de nuestras banderasfundamentales. Cómo no recordar la plaza llena, el estrado y la vigilia con lascientos de velas que encendimos.

 

Helen también expresó lavoz de los feminismos protestando por el clientelismo de fujimorismo frente alas organizaciones de mujeres, en un artículo publicado en Atajos. Es un libro con la voz de Helen y la memoria de historiasque hemos compartido con ella en todos esos años, en la lucha por los derechosde las mujeres.

 

Es un libro, también, queinspirará para insistir en los sueños y en las apuestas de los feminismos quesiguen teniendo expresión en una nueva generación de mujeres con sus propiasorganizaciones y sus propios desafíos y en las que ella será un ejemplo deldiálogo que supo mantener con nosotras, cuando recién nos incorporábamos a los  feminismos. Diana Miloslavich Tupac, julio 2015. Feriadel LIbro FIL


Escrito por


Publicado en